13 La prevención de riesgos laborales
La prevención de riesgos laborales
Antes de leer
- ¿Cómo son los salones de clase en la universidad de Kentucky? ¿Cuál es tu edificio favorito para tomar clase? ¿Describe los salones de ese edificio? ¿Cómo sería tu salón de clase ideal?
- ¿Alguna vez has participado en un simulacro de incendio? ¿Dónde fue? ¿Cómo fue el simulacro? ¿Avisaron antes de realizarlo o fue sorpresa?
- ¿Conoces a alguien a quien su puesto de trabajo afecte negativamente su salud? ¿De qué manera le afecta? ¿Qué tendría que cambiar en el trabajo para que esta persona se sienta bien?
- Piensa en un puesto de trabajo considerado de riesgo como por ejemplo bomberos, policía, personas que trabajan en la construcción de calles, infraestructuras o edificios, u otro trabajo arriesgado que se te ocurra.
a. Describe brevemente qué se hace en ese puesto de trabajo.
b. Describe detalladamente a indumentaria (el tipo de ropa y calzado) típica de una persona que haga ese trabajo. ¿Por qué llevan ese tipo de ropa y calzado? ¿Cómo garantiza esa indumentaria su seguridad y salud para no sufrir accidentes cuando trabajan? - ¿Por qué crees que es importante dormir unas 7-8 horas de manera regular? Busca en internet cuáles son los problemas de salud que sufren las personas que trabajan en el turno de noche. ¿Qué ideas se te ocurren que puedan hacer los empleadores para minimizar los riesgos en la salud de estos trabajadores?
Los riesgos en el puesto de trabajo
El trabajo es un elemento esencial en la vida de las personas. A través del trabajo, la mayoría de los adultos obtienen dinero para adquirir lo necesario para cubrir las necesidades del día a día. Gracias a las contraprestaciones del trabajo las personas tienen acceso a alimentos y un lugar para descansar, es decir, para costear las necesidades básicas humanas. Según la teoría de las necesidades de Maslow (1943) hay ciertas necesidades fisiológicas básicas comunes para todos los humanos tales como respirar o alimentarse. Igualmente importantes, aunque no tan urgentes, según la jerarquía de las necesidades de Maslow, son la necesidad de poseer unos recursos mínimos que permitan mantener la seguridad física, familiar, de salud y moral. Además de esto, en la figura 8, con la misma importancia, aparece la necesidad de tener un empleo. Trabajar es una necesidad básica, de la misma manera que lo es tener salud. EL hecho de realizar una actividad productiva, como lo requiere cualquier tipo de trabajo, puede entrañar ciertos riesgos para la salud dependiendo del tipo de tarea a completar. La integridad física y la salud en el trabajo son unos mínimos que se deben garantizar. Esto es especialmente importante para los empleadores, que contratan a terceras personas en sus empresas y deben de garantizar unos mínimos de seguridad en los puestos de trabajo. Una persona saludable se caracteriza por tener un equilibrio físico, mental y social.
Figura 8. Pirámide de jerarquía de las necesidades de Maslow.

Este asunto es tan relevante que muchos países han desarrollado leyes específicas para garantizar que los trabajadores desempeñan sus labores en un entorno seguro, dentro de las condiciones de cada puesto. Algunos ejemplos de leyes específicas dedicadas a la prevención de riesgos laborales son la ley sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de Chile, la ley por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional de Colombia, la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de Ecuador, la ley de Prevención de Riesgos Laborales de España y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo del Perú.
La ley colombiana establece de manera clara qué se entiende por salud ocupacional:
[…] aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones (Ley 1562 de 2012, 2012).
La mejor manera de evitar accidentes de trabajo es la prevención y es por esta razón que las leyes hacen tanto hincapié en este aspecto. Según la ley de prevención de España, se entiende prevención como “el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo” (Ley 31/1995, 1995). Por lo tanto, la labor de la prevención es evitar o minimizar los riesgos laborales, entendidos como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo” (Ley 31/1995, 1995).
Hay distintos aspectos relacionados con los trabajadores para tener en cuenta a la hora de evaluar los riesgos potenciales. Algunos de ellos son los factores de tipo físico, químico y biológico que pueden tener efectos adversos sobre la salud de los trabajadores. Igualmente son importantes los factores ligados a las características del trabajo, bien sean físicos como los esfuerzos musculares que tengan que realizar los trabajadores o la postura del cuerpo, o mentales como la atención que haya que prestar a una tarea. La ergonomía se encarga mitigar los efectos negativos de este tipo de factores. Finalmente, es importante considerar también los factores relacionados con la organización del trabajo como los turnos (mañana, tarde o noche), la comunicación interna, la manera en que se reparten las tareas, el horario de trabajo (Fundación Vértice Emprende, 2012, págs. 16-17).
Riesgos laborales en oficinas
En el caso del trabajo en oficinas, se pueden clasificar tres tipos de riesgos:
riesgos relativos al entorno del puesto de trabajo, a las condiciones ambientales y al equipo de trabajo(Fundación Vértice Emprende, 2012, págs. 300-318).
Riesgos asociados al equipamiento de trabajo
Aquí hay que tener en cuenta los instrumentos con los que interaccionan los trabajadores para desempeñar sus labores. Muchas veces los trabajadores de oficina pasan muchas horas sentados, lo cual promueve el sedentarismo y otras enfermedades como la obesidad y problemas de circulación de sangre. Algunas empresas ofrecen medidas preventivas como clases de gimnasia o acceso a centros deportivos. Los asientos y las mesas de trabajo también son importantes. Ergonómicamente, es importante que la silla sea cómoda y ayude a mantener una buena postura de la columna vertebral. Igualmente, una mala posición de los brazos y/o las manos al escribir la computadora puede llevar a lesiones musculo-esqueléticas a largo plazo.
En cuanto a los riesgos asociados al equipamiento en oficinas es esencial tener en cuenta la visión, ya que los oficinistas suelen pasar mucho tiempo en frente de una pantalla. En la actualidad se investigan los efectos que tiene la exposición a la luz azul que emiten los celulares y computadoras a la fatiga ocular y al sueño.
Factores de riesgo en el ámbito laboral
Dentro de esta categoría se encuentran los distintos riesgos asociados a las condiciones ambientales como por ejemplo la iluminación y la temperatura de la sala. Para que los trabajadores desarrollen sus tareas de una manera saludable es importante que la sala de trabajo esté bien iluminada. Es importante valorar las distintas opciones de iluminación de que se disponen ya que una luz muy tenue o demasiado brillante pueden perjudicar la visión de los empleados. Por ejemplo, una luz muy brillante impediría poder visualizar bien las pantallas de dispositivos electrónicos, mientras que una luz ambiental muy baja haría que las personas forzaran la visión. También siempre que sea posible es beneficioso que las oficinas tengan ventanas al exterior para recibir luz solar.
Una temperatura óptima asimismo es necesaria para un buen desarrollo de las funciones, por eso las oficinas deben de estar equipadas para el frío en los meses más gélidos y el calor extremo que se puede llegar a dar en algunas regiones durante el verano.
Las leyes y reglamentos correspondientes a cada país ofrecen, en muchos casos, instrucciones sobre la necesidad de señalizar adecuadamente salidas de emergencia, así como la colocación de extintores de fuego, mangueras e hidrantes y otras medidas de señalización.
Por otro lado, aunque pueda parecer evidente, es imprescindible que los empleados tengan cubiertas necesidades tan básicas como acceso a urinarios y agua.
Peligros vinculados a las características del trabajo
Según sean las características del trabajo un trabajador puede ver afectada su salud. Por ejemplo, una empresa debería tomar controles y medidas adecuada para paliar los efectos negativos que sufren los empleados que trabajan en el turno de noche, pues los humanos no están diseñados para trabajar por la noche, esta práctica conlleva cambios en los ciclos del sueño.
Igualmente, en algunos casos hay personas que tienen que levantar cargas pesadas, mover objetos o hacer algún tipo de esfuerzo físico en su puesto de trabajo, con los peligros que conllevan para la salud.
Finalmente, una carga excesiva de tareas por realizar o la fijación de objetivos difíciles de alcanzar por los empleados puede llevar a éstos a incrementar los niveles de estrés y ansiedad y en casos más graves, incluso desarrollar condiciones piscológicas más graves como la depresión.
Preguntas de expansión
- ¿Por qué crees que el trabajo es una de las necesidades básicas, en un nivel inmediatamente superior según Maslow? Enumera los beneficios que las personas obtienen al realizar un trabajo que les satisface personal y profesionalmente. Justifica tus respuestas.
- ¿Qué significa para ti un entorno de trabajo seguro? ¿Cómo influye un entorno de trabajo seguro en tu bienestar?
- Elige una de los siguientes países para estudiar su ley de relacionadas con la prevención de riesgos laborales: (Chile, Colombia, Ecuador, España, Perú) Responde a las siguientes preguntas:A. ¿Cuáles son las secciones que tiene esta ley?
¿Cuáles son los puntos más relevantes de dicha ley?
¿Cómo se aplica en el entorno de oficina?
¿Se menciona algún organismo es responsable de su cumplimiento? - ¿Qué recomendarías a los oficinistas que trabajan en cubículos para mantener una buena salud en su puesto de trabajo? Escribe una lista de 5 buenas prácticas para realizar un trabajo saludable en la oficina.
Obras citadas
Fundación Vértice Emprende. (2012). Prevención de riesgos laborales en oficinas y despachos (3ra ed.). Publicaciones Vértice.
Finkelstein, J. (2008). Pirámide de jerarquía de las necesidades de Maslow [Graphic]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg. License: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370–396.
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. (2012). Diario Oficial (Colombia), núm. 48.488, de 11 de julio de 2012.
Ley 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. (1968). Diario Oficial de la República de Chile, 1 de febrero de 1968.
Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2011). Diario Oficial El Peruano, 20 de agosto de 2011.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (1995). Boletín Oficial del Estado (España), núm. 269, de 10 de noviembre de 1995, páginas 32590 a 32611
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley 55. (1984). Registro Oficial (Ecuador), núm. 241, de 18 de agosto de 1984.